Modelo de trabajo: Terapia familiar

En función de cómo se perciben los problemas y al hombre, la psicología tiene unos enfoques o modelos teóricos diferentes. Por ejemplo, la psicología conductual cree que la conducta humana es totalmente aprendida, por lo que los problemas también lo son y  las técnicas irán enfocadas a desaprender las que son disfuncionales y a adoptar otras nuevas que no nos perjudiquen.

Así como la terapia conductual pone el acento en las conductas aprendidas, la terapia familiar cree que los problemas se generan en la interacción con los demás.

La familia es un SISTEMA, es decir, un conjunto de elementos que están interrelacionados e interactúan entre sí y que tienen sus propias normas explícitas e implícitas las cuales marcan la forma de relacionarse. Es decir, un elemento sería un padre de la familia, otro sería la madre, otro sería un hijo… Los tres forman un sistema familiar porque la forma de relacionarse entre los padres no solo les afecta a ellos como pareja sino que también le afecta al hijo; luego la forma de comportarse del hijo con el padre afecta a la madre y, por último, la forma de relacionarse del hijo con la madre influye al padre. Todos los miembros de la familia interactúan entre sí y son interdependientes porque todos influye en todos. Forman un sistema. Veámoslo en el siguiente dibujo:

Modelo de trabajo terapia familiar

A la hora de relacionarnos se establecen creamos una serie de PAUTAS DE INTERACCIÓN y reglas. Estas pautas establecen cuándo, de qué manera, con quien podemos relacionarnos. Dan orden y coherencia al sistema. Así pues, podemos saber que al padre no le gusta, por ejemplo, jugar a la pelota con su hijo, por lo que el hijo sabe que no puede pedirle a su padre que juegue con él. El hijo sabe que para poder jugar al balón debe de pedírselo a su madre y no al padre por lo que ya sabe qué esperar de la madre y qué esperar del padre. A su vez, que el padre no quiera jugar con el niño genera a en la madre una disconformidad porque piensa que siempre es ella quien se encarga de prestarle atención y no su marido. Crea en el matrimonio unas discusiones continuas cuando el pequeño, llamado C, quiere jugar con A y A no quiere. Incluso B se siente muy sobrecargada de sus funciones como madre. Las pautas de interacción se mantienen por las expectativas de los miembros de la familia. Si prestamos atención a éstas estaremos prestando atención a qué es lo que está manteniendo el problema.

Así pues, a la hora de intervenir en un problema, por ejemplo el que hemos nombrado, no importa por dónde empecemos a intervenir ¿Empezamos a intervenir por que los padres hagan acuerdos entre sí? ¿Empezamos a intervenir por la relación entre padre e hijo? No importa ya que, al ser un sistema donde todo influye a todo, los cambios que produzcamos, por ejemplo, en la relación entre padre e hijo también influirá en la relación con la madre. A esto se le llama CIRCULARIDAD: Los sistemas se autorregulan continuamente, no tiene sentido buscar relaciones de causa-efecto, ya que no hay nada “que suceda primero”. Lo que se busca es interrumpir o modificar las pautas de interacción que están manteniendo el problema. Por esto último explicado, se cree que si intervenimos de forma individual, es decir, de forma LINEAL, sin tener en cuenta al sistema pueden producirse cambios, pero cuando volvamos a incluir a esa persona o miembro dentro de su familia o contexto natural volverán a haber recaídas, o sea, volverán a aparecer los síntomas o problemas que antes tenía. A este tipo de cambio se le llama de TIPO 1 O DE PRIMER ORDEN. Sin embargo, si tenemos en cuenta a todo el sistema y hacemos cambios para que toda la familia cambie, entonces, los cambios perdurarán en el tiempo porque también todo su entorno también ha cambiado (CAMBIO DE TIPO 2). No se habría intervenido de forma lineal sino que CIRCULAR. Si no lo entiendes, veámoslo de nuevo con el ejemplo de antes:

La madre está empezando a tener síntomas de ansiedad porque siente mucha carga en sus funciones como madre, como trabajadora, etc. Va a terapia, el psicólogo interviene con ella de forma lineal, por ejemplo, le da técnicas de relajación, le manda a ir a yoga, que se vaya de vacaciones… Se empieza a sentir mejor (cambio tipo 1). Sin embargo, como los problemas en su casa siguen latentes, o sea, su marido sigue sin querer jugar con su hijo, sigue sin ayudarle, vuelve de nuevo a presentar los síntomas de ansiedad que había dejado atrás. Deciden, entonces, ir con un terapeuta familiar o terapeuta sistémico quien observa todo lo que está pasando en el entorno de B (la madre), observa las pautas de interacción que mantienen el problema con todos los miembros de la familia e interviene con todo su contexto (con el padre y con el hijo también). Hace cambios no solo con B sino que también en cómo B se relaciona con A y con C y eso a su vez hace cambios en A y en C llegando a que los problemas de ansiedad se disipen porque ya padre e hijo juegan más, o ya el padre se involucra más. Como ya el padre se involucra más, el matrimonio discute menos y B se siente menos estresada.

En la terapia familiar todos los miembros tienen parte de responsabilidad dentro del problema. La comunicación es muy importante porque es el medio por el cual se dan las relaciones humanas. La terapia familiar mejora la comunicación entre los miembros e interviene en cualquier problema que surja y lo entiende en relación a su contexto. Sin embargo, sí es cierto que todos los seres humanos que vivimos y crecemos en familia , en general, pasamos por una serie de etapas: Las etapas del ciclo vital (las cuales explico en el apartado de mis servicios de familia). Al pasar de una etapa a otra se generan normalmente una serie de dificultades que todas las familias deben de superar. Las crisis no son malas ya que nos dan herramientas de cómo solucionar el problema que se nos está presentando, es decir, son una oportunidad de aprendizaje, de mejorar. Estas crisis en la familia, como menciono, las sufrimos todos y, aunque la terapia familiar también se dedique a hacerles frente, no debemos de reducir el enfoque sistémico a éstas ya que, como explico, el enfoque sistémico o familiar engloba muchísimos más problemas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp chat